Trastorno de Estres Post Traumatico

Trastorno de Estres Post Traumatico

El trastorno de estrés post traumático es un trastorno que se caracteriza por uno o más sucesos muy fuertes y difíciles de asimilar para la mente, un suceso que deja una huella difícil de sanar en el individuo

Al hablar del trauma no hablamos del evento, si no de la consecuencia de este evento, el trauma es entonces un evento que queda grabado en el cuerpo y en la psique de una forma diferente al resto de las memorias, es un evento que no puede ser procesado de manera normal

El cuerpo trata de evitar el recuerdo, sin embargo, al mismo tiempo, el cuerpo necesita sanar aquella herida, por ello trae a la memoria nuevamente algunos eventos que necesita procesar que estan ligados al trauma, lo cual se conoce como flashbacks, los cuales pueden ser detonados por un agente externo (como podria ser para un soldado el escuchar fuegos altificiales y recordar la guerra) o simplemente venir de la nada porque el cuerpo esta avisando que necesita sanar aquello que aun no ha podido siquiera procesar

Algunos ejemplos de abuso que pueden desarrollar el trastorno de estres post traumatico son

Acoso, humillacion, abandono, rechazo, relaciones abusivas, co-dependencia, agresion fisica, abuso sexual, discriminacion, indoctrinacion, bullying, abuso de autoridad, negligencia parental, atestiguar violencia, procedimientos medicos dificiles, catastrofes ambientales, accidentes, guerras, ataques terroristas, trafico sexual, abuso psicologico, secuestro, pobreza extrema, perdidas de seres queridos, etc

Para el desarrollo del trauma simple puede ser detonado por un suceso, el cual no necesariamente debe tener un factor humano (guerras, terrorismo, catastrofes naturales, pobreza extrema). Mientras que en el desarrollo del trauma complejo deben haber dos factores, una serie de suscesos, no solo uno, y el factor humano (abuso psicologico, sexual, negligencia, abandono, traicion, bullying, etc) estos abusos al tener la intervencion de una persona pueden quebrar la integridad de la victima, destruir todo lo que le da un sentido a su vida y a su pertenencia a un grupo

Criterios diagnosticos del Estrés Postraumático según el DSM-V

A. Exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o amenaza, en una (o más) de las formas siguientes:

1. Experiencia directa del suceso(s) traumático(s).

2. Presencia directa del suceso(s) ocurrido(s) a otros.

3. Conocimiento de que el suceso(s) traumático(s) ha ocurrido a un familiar próximo o a un amigo íntimo. En los casos de amenaza o realidad de muerte de un familiar o amigo, el suceso(s) ha de haber sido violento o accidental.

4. Exposición repetida o extrema a detalles repulsivos del suceso(s) traumático(s) (p. ej., socorristas que recogen restos humanos; policías repetidamente expuestos a detalles del maltrato infantil).

  • B. Presencia de uno (o más) de los síntomas de intrusión siguientes asociados al suceso(s) traumático(s), que comienza después del suceso(s) traumático(s):

1. Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos del suceso(s) traumático(s).

2. Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido y/o el afecto del sueño está relacionado con el suceso(s) traumático(s).

3. Reacciones disociativas (p. ej., escenas retrospectivas) en las que el sujeto siente o actúa como si se repitiera el suceso(s) traumático(s). (Estas reacciones se pueden producir de forma continua, y la expresión más extrema es una pérdida completa de conciencia del entorno presente.)

4. Malestar psicológico intenso o prolongado al exponerse a factores internos o externos que simbolizan o se parecen a un aspecto del suceso(s) traumático(s).

5. Reacciones fisiológicas intensas a factores internos o externos que simbolizan o se parecen a un aspecto del suceso(s) traumático(s).

  • C. Evitación persistente de estímulos asociados al suceso(s) traumático(s), que comienza tras el suceso(s) traumático(s), como se pone de manifiesto por una o las dos características siguientes:

1. Evitación o esfuerzos para evitar recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos acerca o estrechamente asociados al suceso(s) traumático(s).

2. Evitación o esfuerzos para evitar recordatorios externos (personas, lugares, conversaciones, actividades, objetos, situaciones) que despiertan recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos acerca o estrechamente asociados al suceso(s) traumático(s).

  • D. Alteraciones negativas cognitivas y del estado de ánimo asociadas al suceso(s) traumático(s), que comienzan o empeoran después del suceso(s) traumático(s), como se pone de manifiesto por dos (o más) de las características siguientes:

1. Incapacidad de recordar un aspecto importante del suceso(s) traumático(s) (debido típicamente a amnesia disociativa y no a otros factores como una lesión cerebral, alcohol o drogas).

2. Creencias o expectativas negativas persistentes y exageradas sobre uno mismo, los demás o el mundo (p. ej., «Estoy mal», «No puedo confiar en nadie», «El mundo es muy peligroso», «Tengo los nervios destrozados»).

3. Percepción distorsionada persistente de la causa o las consecuencias del suceso(s) traumático(s) que hace que el individuo se acuse a sí mismo o a los demás.

4. Estado emocional negativo persistente (p. ej., miedo, terror, enfado, culpa o vergüenza).

5. Disminución importante del interés o la participación en actividades significativas.

6. Sentimiento de desapego o extrañamiento de los demás.

7. Incapacidad persistente de experimentar emociones positivas (p. ej., felicidad, satisfacción o sentimientos amorosos).

  • E. Alteración importante de la alerta y reactividad asociada al suceso(s) traumático(s), que comienza o empeora después del suceso(s) traumático(s), como se pone de manifiesto por dos (o más) de

las características siguientes:

1. Comportamiento irritable y arrebatos de furia (con poca o ninguna provocación) que se expresan típicamente como agresión verbal o física contra personas u objetos.

2. Comportamiento imprudente o autodestructivo.

3. Hipervigilancia.

4. Respuesta de sobresalto exagerada.

5. Problemas de concentración.

6. Alteración del sueño (p. ej., dificultad para conciliar o continuar el sueño, o sueño inquieto).

(La duración de la alteración (Criterios B, C, D y E) es superior a un mes.)

G. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

H. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., medicamento, alcohol) o a otra afección médica.

La historia del Trastorno de Estres Postraumatico

Se creia que esos sintomas de miedo excesivos y dolor pertenecian unicamente a las mujeres, por ello se adopto el nombre de «histeria», sin embargo al llevarse a cabo la segunda guerra mundial se pudo ver como hombres que volvian de la guerra tenian los mismos sintomas de esta supuesta «histeria». Gracias a ello se llevaron a cabo estudios en estos hombres, lo cual llevaba a diferentes diagnosticos, esquizofrenia, depresion, trastornos del estado de animo, etc, pero habia un problema, estos diagnosticos no eran adecuados con los sintomas de estas personas

Es por ello que en 1980 se produjo un punto de inflexión cuando un grupo de veteranos de Vietnam, con la ayuda de los psicoanalistas Chaim Shatan y Robert J. Lifton de Nueva York, presionaron con éxito a la Asociación Americana de Psiquiatría para crear un nuevo diagnóstico: el trastorno por estrés postraumático (TEPT), que describía un conjunto de síntomas comunes, en menor o mayor grado, a todos aquellos veteranos. Identificar sistemáticamente los síntomas y agruparlos juntos en un trastorno finalmente dio nombre al sufrimiento de personas anuladas por el terror y la impotencia. (Bessel Van der Kolk – The body keeps the score)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.